jueves, 29 de septiembre de 2016

Artesania Ancashina

Hola a tod@s ustedes aqui presentes espero que les este llendo bien y hoy les trigo una nueva (y posiblemente la ultima) entrada acerca de mi ancash y hoy les triago Artesania Ancashina
Destacan confecciones de trajes típicos y frazadas de lana policroma con diseños y bordados, en los cuales manifiestan la flora, fauna, caminos de herradura y el arco-iris. Así mismo destacan las confecciones de sombreros de lana de carnero, tallados en madera y canastas hechos a base de carrizo.
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Huaraz, Ancash y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima. Artesanía en Cerámica cosida para que no se rompa tal fácilmente que muchos Artesanos aprendieron de sus antepasados que llevan bien presentes.


Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. El fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería de carrizo elaboración de canastas y sombreros se da sobre todo en los departamentos de huaraz ancash y tanvien en otros departamento y tambien el fierro forjado

Aniversario de Huaraz

Huaraz es una provincia de Ancash, que desde hace 154 años, se ha consolidado como la capital del departamento, época que coincide con su creación política como provincia.
El Aniversario de Huaraz, respecto a su creación política, es importante, porque en él no solo se recuerda el cambio de situación de capital provincial a departamental, sino también por la importancia que tuvo la provincia en el proceso revolucionario iniciado por Ramón Castilla y que fuera una de las causas por las que este, ya en 1857, un 25 de julio, cuando se consolidara como presidente, le otorgara a esta actual provincia el título de capital que ahora ostenta.
La celebración por el aniversario de creación política de Huaraz es significativa. Durante la celebración, como en la mayoría de las provincias católicas del Perú, esta se inicia con una misa y Te Deum en la catedral de la provincia, en el día central (el 25), celebración eucarística en la que participan, además de los ciudadanos, las principales autoridades de la región. Ese mismo día, se lleva a cabo una serie de actividades tales como marchas o desfiles a cargo de alumnos de los colegios de la zona, instituciones públicas y militares, así como el izamiento del pabellón nacional en la plaza de armas. Este día cierra con un colorido desfile a cargo de los pobladores del Callejón de Huaylas.
Si bien el día central de la celebración se festeja el mismo 25 de Julio, días previos a esta fecha ya se llevan a cabo diferentes eventos que son parte de la semana de celebración del aniversario. Entre estos otros eventos de Huaraz se reconocen una serie de ferias, como es el caso de una feria gastronómica, en la que se hace gala de los principales platillos típicos de la zona y, entre los cuales podemos encontrar: el cochicanca o chancho asado; la llunca casi, que es una sopa de trigo que presenta a la vez carne de gallina; picante de cuy; pucheros; humitas; pachamancas; chicharrones con mote, entre muchas otras exquisiteces de la culinaria local.
Junto con esto, también se pueden encontrar en la semana, diferentes concursos, como el caso de las competencias artesanales, en ferias especiales para la exposición de los trabajos, entre los que se puede ver espectaculares trabajos textiles, juntos con hermosos bordados y coloridas polleras; también trabajos en cuero y cestería. Asimismo es un deleite disfrutar de las tradicionales danzas típicas de los distritos de la ciudad y, entre las que se pueden apreciar tales como: la shacshas que, es una comparsa integrada por 10 o 20 personas que danzan con un cautivo al centro, entre otras.

Festividades de ancash

Hola a todos mis amables lectores hoy les traigo una entrada mas de mi querido Ancash en este caso de sus festividades, sin más por agregar comencemos

Enero

18 al 21: "La Virgen de Chiquinquirá"

Celebración por fiesta patronal.

Febrero

02: "Virgen de la Candelaria".

Ubicaión :La provincia de Aija
Rinde honor a la Virgen Candelaria con danzantes y procesión.
La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de "Candelaria".
HUARAZ. El Tradicional Carnaval Huaracino.

Marzo

"Semana santa"

Días con variados actos para recordar el sacrificio de Cristo por la humanidad. En Huir, hay procesiones durante toda la semana, sacando cada día una imagen diferente. En Lujuriaba, el Domingo de Ramos alberga a todo el pueblo, que días antes se interna en los campos para recoger las palmas que bendicen y utilizarán en las procesiones. En Carduza la gente se viste de negro y guarda un verdadero duelo los días jueves y viernes nato. En Huasas hay concentración de imágenes y mucho recogimiento. En Corono, el Viernes Santo la gente se recoge en sus domicilios y hace penitencia.

Mayo

03: "señor de la soledad"

Señor de la Soledad, patrono de los temblores, terremotos y calamidades. Por esta fecha llega a Huasas gente de todos los distritos y caseríos llevando pequeñas bandas típicas con quenas y bombos; también portan gigantescos cirios, construidos por ellos y que los portan en la procesión.

Junio

08: "virgen purificada"

La provincia de Raymondi organiza la Fiesta de la Virgen Purísima con corridas de toros, danzas típicas y venta de ganado; también se realizan representaciones de la época incaica.

29: "fiesta de san pedro en corongo"

Fiesta de San Pedro en Corongo, patrono de la provincia, esta fiesta tradicional coronguina, tiene una duración de ocho días de actividades variadas con folklore, comida y bebida.

Julio

08:"Fiesta de Santa Isabel"

Una de las fiestas más pomposas de Huaylas con la participación de numerosas bandas musicales, danzarinas e invitados, quienes disfrutan de la actividad durante el día y la noche.

25: Fiesta del Apóstol Santiago

En la provincia de Aija. Actividad religiosa y popular donde los pobladores practican la "yuca-canga" que significa regalo de yuca.

Agosto

15: Fiesta de la Virgen de la Asunción

Recordada por las provincias de Huari, Raymondi y Huaylas, celebrada en los cerros y que indica la llegada de la Virgen. En Huari, además hay corridas de toros, peleas de gallo y carrera de cintas; aquí, los hombres hacen competencia a caballo y al estilo medieval tratan de jalar con un pequeño palo un aro que lleva el nombre de su amada.

Setiembre

14 al 27: "Señor de Burgos" (Recuay)

23 al 27: "Virgen de las Mercedes"(Carhuaz)"

14: "Exaltación de la Cruz"


Octubre

05 al 07: "Virgen del Rosario"

12: "Virgen del Pilar"

Noviembre

01 al 02: "Día de Todos los Santos y Día de todos los Difuntos"

  • El día de todos los santos es una ceremonia cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, con fin de compensar cualquier falta a las fechas normales de cada santo o a aquellos que no tienen una fecha propia.
  • Durante el día de los difuntos, las familias y amigos concurren a los diferentes cementerios del departamento para recordar a sus muertos. Hasta allí llegan acompañados de músicos, comida y bebida que consumen hasta el amanecer.

DICIEMBRE

08 "Fiesta de la Inmaculada Concepción"

Fiesta de la Inmaculada Concepción en Taric (Huaraz)

jueves, 22 de septiembre de 2016

Danzas de ancash

Hola gente buena y amigable de Blogger  espero que que esten de maravillas, copmo siempre les traigo un
blog de Ancash y sus manifestaciones culturales y el tema de hoy seran danzas, comencemos 

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:
Antihuanquillas
La primera danza de ancash es la antihuanquillas, esta Danza es efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.
Wancas o Wanquillas.- Otra danza es la de los wanquillas, danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.
Shacshas.- Esta danza es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.

Cuadrillas.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.

Los Atahualpas.- Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.
Los Negritos.- Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones.
La Chuscada Ancashina.- Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.