jueves, 22 de septiembre de 2016

Comidas Típicas de la región Ancash

Hola amigos(as) de blooger ¿Como estan? espero que muy bien, el día de hoy les hablare de otro de los aspectos de mi querido Ancash en este caso la comi9da y platos típicos, sin más por agregar comencemos.
Ancash se encuentra situado al norte de Lima, lleva una gran historia llena de tradición. Sus platos típicos se elaboran a base de cuy, aves, cerdo y ovinos. hay una gran variedad de caldos y sopas en la parte de la sierra ancashina, como Huaraz. Asimismo uno de los centros pesqueros más importantes está en Chimbote o el balnerario de Tortugas en Casma, donde se sirven platos marinos. Además la región sobresale por sus diversas festividades y sus platos rituales para cada ocasión.


1.  Kuchi Kanka

El kuchi kanka o Cuchi Canca (cerdo asado), lleva diversos ingredientes como vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta, comino y otros más al gusto. Se debe adobar previamente para que tome el gusto y se deja de un día para otro antes de ponerlo al horno.). El lechón se prepara en una asadera y se pone en el horno a temperatura moderada. Se sirve acompañado de papas doradas  o arroz blanco.  Además se prepara en el departamento de Huancavelica.

2.  Pecan caldo

Pecan Caldo o caldo de cabeza, es un plato típico de la región ancashina. Es un caldo madrugador que se toma muy tempranito, alrededor de las seis de la mañana. Para prepararlo se hace hervir la cabeza de cordero, mondongo, ajo, cebolla roja, culantro, hierba buena, ají molido; también se le puede agregar mote de maíz o trigo, limón,  u otros ingredientes. Es un plato reparador, un "levanta muerto" como solemos llamar a los platillos energéticos.
Por otra parte, cada región tiene su propia preparación; por ello, lo podemos encontrar en otras regiones como Puno,  CajamarcaAyacuchocada lugar con su propia sazón.
caldo-de-cabeza.jpg - Foto Municipalidad Distrital de Sapallanga

3.  Patasca

La patasca es uno de los platillos del altiplano, más nutritivos y ricos del Perú. En la actualidad lo puedes encontrar en cualquier parte del país, se le conoce también como sopa de mote.  Lleva diversos ingredientes como maíz pelado,  carne de carnero o vaca, mote (maíz hervido), hierba buena, ají, cebolla y otros ingredientes más.
También se prepara en otras regiones como Ayacucho, Cusco, Arequipa, Apurímac,Huancavelica, el sur de Tacna, etc. Sin embargo, en Ancash no usan mondongo en su preparación, en cambio utilizan trozos de carne de cerdo, pollo y pellejo de cerdo frito. De preferencia es mejor prepararla en otra de barro.

También se prepara en otras regiones como Ayacucho, Cusco, Arequipa, Apurímac,Huancavelica, el sur de Tacna, etc. Sin embargo, en Ancash no usan mondongo en su preparación, en cambio utilizan trozos de carne de cerdo, pollo y pellejo de cerdo frito. De preferencia es mejor prepararla en otra de barro.
patasca-ancash.jpg - Foto tripadvisor

4.  Picante de cuy huaracino

El picante de cuy, es un plato clásico de la sierra peruana; sin embargo cada región tiene una preparación especial. En Ancash, destaca en la provincia de Huari, ya que es uno de los platos tradicionales del lugar. La carne del cuy es apreciada por su alto poder nutricional y contiene poca grasa y posee Omega 3. El plato ancashino se basa en maní tostado y ají panca, caldo de carne y ajíes amarillos.
El picante de cuy se prepara en diversas regiones del Perú como Junín, Ayacucho, Moquegua, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Arequipa y otras más. Además es considerado uno de los platos fundamentales de la cocina peruana.
picante de cuy - Foto Mixha Zizek

5.  Pierna de jamón ahumado o jamón serrano

El jamón serrano es propio de la región ancashina. La elaboración es algo compleja, es una pierna de cerdo marinada con sal, después se prensa, se adereza y se ponen a secar. Después de un día, se unta con ají molido y se pone a ahumar por tres días.
Se sirve con papas y salsa de cebolla; además se agrega mote o choclo al gusto. Algunas restaurantes le agregan sachatomate o aguaymanto.
Resultado de imagen para jamon serrano

6.  Huallpa - Cashqui

Es sopa suculenta de gallina que se prepara a base de papas y presas grandes de gallina; lleva un aderezo de ají mirasol molido, manteca y otros ingredientes. Se sirve caliente y muy recomendada para los viajeros que la piden en la época de invierno.
Resultado de imagen para huallpa cashqui

7.  Ceviche de chochos

El ceviche de chochos o ceviche serrano, es un plato que se prepara en parte de la sierra.  Se prepara a base de un producto peruano el tarwi (chochos), el cual tiene gran poder nutricional (contiene Omega 3). Este platillo es muy reconocida en varias regiones andinas, en especial en Ancash, hace unos años se preparó en Huari, el más grande ceviche de chochos.
Lleva casi los mismos ingredientes que un ceviche peruano, solo que en vez de pescado lleva tarwi y en vez de cebolla roja lleva cebolla china picadita. En general son parecidos en la elaboración. 
ceviche-de-chochos.jpg - Foto mitiempo.pe

8.  Llunca Cashqui

Llunca Cashqui es una sopa típica de Huaraz, en Ancash. Es elaborada a base de trigo, gallina de corral, cebolla china picada, ají panca, apio, zanahoria, perejil, orégano tostado, papa Yungay, aceite de oliva y otros ingredientes más. Se prepara, de preferencia, en una olla de barro.
Es un plato suculento que se acostumbraba servir en los entierros para agradecer a las personas que llegaban a despedir al difunto, considerado por algunos huaracinos como un plato ritual en muchos aspectos. En la actualidad lo han reinventado en algunos restaurantes de la región.
Llunca-de-gallina.jpg - Foto wikipedia

9.  Aca Cashqui

El caldo de cuy Aca Cashqui es un plato típico de Carhuaz en Ancash. Se sirve para festejar a la Virgen de las Mercedes desde setiembre hasta octubre. Además se sirve en épocas de mucho frío, sirve para reconstituir las energías, por su alto poder nutricional. y regenerativo.
El caldo se prepara con cuy macho, papas amarillas, cebolla, zapallo, poro, zanahoria, nabo, muña, ajos molidos y fideos. El cuy debe haber sido alimentado con alfalfa. También se consume en otras regiones aledañas como Junín.

10.  Chicha en caldo

Chicha en Caldo es un plato propio de la región ancashina, sea en el distrito de Conchucos y su modo especial de preparación o el platillo del distrito de Huallanca. Además es el plato bandera de la provincia de Pomabamba donde se preparan la chicha en caldo. Es un plato a base de gallina de corral, chicha de jora, chancaca, cebolla china, maní tostado, orégano, ají mirasol, ají panca, aceituna, azúcar y especies.
chicha-en-caldo.jpg - Foto Wilmer Álvarez Jaramillo

Gracias por ver mi publicacion, hasta la proxima, los quiero mucho, cuidense, adios adios

jueves, 8 de septiembre de 2016

Manifestaciones culturales de Ancash

DANZAS
Entre las más populares danzas folklóricas destaca la Chuscada Ancashina, danza caracterizada por su alegría y ritmo llevadero, que combina el Pasacalle, la Marinera y el Triste. 
Otras danzas importantes son las: 

  • Shacshas 
  • las Huanquillas 
  • las Antihuanquillas 
  • los Capitanes 
  • las Pallas 
  • los Negritos
 Resultado de imagen para danzas de Ancash
ARTESANÍA
Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. Finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de lana de Chavín, la cerámica de Taricá, el fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería.
 Resultado de imagen para artesania de Ancash
GASTRONOMÍA
Dentro de los platos típicos del departamento destacan:
  • Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
  • Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).
  • Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
  • Charqui: carne de llama seca y salada.
  • Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.
  • Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.
  • Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
  • Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.
  • Cebiche de Pato Casmeño: sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón. 
Además se pueden encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel, jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como el capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba, tuna, entre otras. Dentro de las bebidas tradicionales destacan la chicha de jora (licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas) y chicha de maní (bebida de maní fermentado).
 Resultado de imagen para gastronomia de ancash
FESTIVIDADES
  • Semana del Andinismo (27 de mayo al 02 de junio) 
  • Provincia de Huaraz 
  • Actividades sociales y deportivas para las que anualmente se reúnen competidores y aficionados al ski sobre nieve, canotaje, ciclismo de montaña, parapente y ala delta teniendo como marco la Cordillera Blanca.
 Resultado de imagen para festividades de ancash
ANIVERSARIO DE HUARAZ (25 de Julio) 
Provincia de Huaraz
Actividades cívicas, culturales y artísticas organizadas por la Municipalidad Provincial en las principales calles de la ciudad. 
Resultado de imagen para aniversario de huaraz
  • Atractivos Turísticos.
Resultado de imagen para atractivos de ancash 
PROVINCIA DE HUARAZ
Museo Arqueológico de Áncash Av. Luzuriaga 762. Tel. (043) 72-1551. Visitas: L-S 9:00-17:00, D 9:00-14:00.
En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás, Mochica, Wari y Chimú.

Santuario del Señor de la Soledad Plazuela del Señor de la Soledad. Tel. (043) 72-8878. Visitas: L-D 8:00-13:00 y 15:00-18:00.
Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.

Laguna de Churup
A 28 km al este de Huaraz (30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde
allí se camina por unas 2 horas más.
La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.
Restos Arqueológicos de Waullac 
A 2 km al este de Huaraz (5 minutos en auto).
Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.
Parque Nacional Huascarán 
Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Una de ellas se ubica a unos 21 km al este de Huaraz, atravesando el poblado de Pitec, hasta el inicio de un camino de herradura que conduce a la laguna de Churup; otro ingreso es por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y la tercera vía es
por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.
El Parque fue creado en 1975, con la finalidad de conservar la flora y la fauna silvestre, formaciones geológicas, restos arqueológicos y bellezas escénicas y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Dentro de sus 340.000 ha, que comprenden casi toda la Cordillera Blanca, se puede apreciar una gran variedad de especies vegetales altoandinas, como la Puya Raimondi en las zonas de Quesque y Pumapampa (cuya inflorescencia es considerada la más grande del reino vegetal y una vez que florece, muere) y los queñuales en las lagunas de LLanganuco.
Entre las 296 lagunas que posee el parque resaltan las de Parón, Cullicocha, Llanganuco, Auquiscocha, Rajucolta, Querococha y Cuchillocacha. De sus 663 glaciares destacan el Huascarán (6768 msnm), el Huandoy (6395 msnm), el Chopicalqui (6354 msnm), el Hualcán (6122 msnm) y el Alpamayo (5947 msnm).
Entre los animales destacan el oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino (las tres especies en peligro de extinción), el puma, el venado, el gato andino y una diversidad de aves.
Restos Arequeológicos de Willcahuain e Ichic Willcahuain 
A 7 km al noreste de Huaraz (35 minutos en auto o 3 horas a pie).
Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.C - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas.

PROVINCIA DE CARHUAZ

Carhuaz 
A 35 km al norte de Huaraz (30 minutos en auto).
Carhuaz (2645 msnm) conserva su aire tradicional y mestizo de épocas pasadas. En la Plaza de Armas se levanta el Santuario de la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre. Baños Termales de Chancos
A 28 km al este de Huaraz (30 minutos en auto), hasta la localidad de Marcará; desde allí
se recorren 3,5 km hasta los baños termales (15 minutos en auto).
Fuentes de aguas que alcanzan temperaturas de hasta 74ºC (165ºF) y son conocidas por sus propiedades termo-medicinales. En el lugar hay piscinas (una para niños y otra para adultos), cuevas-sauna, pozas individuales y familiares.

PROVINCIA DE CASMA
Restos Arqueológicos de Sechín y Museo de Sitio Max Uhle
A 5 km al sureste de Casma (10 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00.
Este centro ceremonial de construcciones de adobe y piedra perteneciente a la cultura Sechín (1800 a.C. - 800 a.C) luce a la entrada una pared cubierta de piedras cuidadosamente labradas y en el interior se observan paredes con pinturas murales. El museo ofrece información sobre
las principales culturas prehispánicas que se asentaron en la región, como la Moche, Wari, Chimú, Casma e Inca y presenta también los objetos encontrados en las excavaciones realizadas en los sitios arqueológicos del valle de Casma, especialmente ceramios.
Playa Tortugas 
A 20 km al noroeste de Casma (30 minutos en auto).
Esta playa forma parte de una ensenada enmarcada por la prolongación del Cerro Grande, hacia el norte, y Cerro Tortuga, hacia el sur. Es un buen lugar para practicar deportes acuáticos, pues el mar es muy tranquilo; al recorrer la playa de piedras se pueden observar curiosas formaciones producidas por la erosión.
Restos Arqueológicos de Las Aldas 
A 15 km al sur de Casma (30 minutos en auto).
Estas construcciones datan de épocas preíncas, hacia el año 1600 a.C. Su ubicación, en lo alto de un cerro, sugeriría que fue un punto estratégico para realizar ceremonias religiosas. El conjunto está formado por una plataforma principal rodeada por pirámides laterales. Hacia la parte plana se pueden observar construcciones de orden doméstico.

PROVINCIA DE HUARI
Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar 
A 109 km al sur de Huaraz (4 horas en auto).
El Complejo Arqueológico de Chavín fue edificado alrededor de 1200 a.C. y descubierto por Julio C. Tello en 1919; en 1985 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
El complejo está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales que fueron construidas con enormes bloques de piedra. El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4,53 m de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín.
Sala de exposición del Complejo Arqueológico Chavín 
Chavín. Tel. (043) 75-4042. Visitas: L-D 9:00-17:00.
Presenta una colección variada compuesta de textiles, piezas de cerámica y de piedra pertenecientes a distintas culturas preíncas como Chavín, Huarás, Recuay y Wari.

PROVINCIA DE HUAYLAS 

En esta provincia se encuentra el nevado Alpamayo (5947 msnm), calificado como "La Montaña más Bella del Mundo" en el Concurso Mundial de Bellezas Escénicas de Munich, Alemania, en 1966. Caraz
A 69 km al norte de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto).
Caraz (2256 msnm) conserva el encanto de los antiguos pueblos de la sierra. Sus campiñas exhiben una gran variedad de flores entre las que destacan los claveles, que son distribuidos en el mercado nacional e internacional.
Restos Arqueológicos de Tumshucaico 
A 1 km de Caraz (5 minutos en auto o 20 minutos a pie).
Sitio arqueológico preínca que data del período formativo (1800 años a.C aproximadamente). En el lugar se observan galerías y paredes de piedras labradas las mismas que fueron recolectadas del área y trabajadas en forma dentada. El crecimiento agrícola y las zonas urbanas modernas han restringido el área original.
Laguna de Parón 
A 32 km al este de Caraz (1 hora y 30 minutos en auto).
Parón se encuentra a 4185 msnm y es un excelente lugar para contemplar los nevados Artesonraju (6025 msnm), Pirámide de Garcilaso (5885 msnm) y la pared Oeste del Chacraraju (6112 msnm).
Cañón del Pato 
A 22 km al norte de Caraz (2 horas en auto).
Formado por el río Santa a su paso por el Callejón de Huaylas, es el lugar donde las Cordilleras Blanca y Negra están más cerca la una de la otra. El cañón, ubicado entre los 1400 y 1850 msnm, tiene 15 metros de ancho y casi 1000 metros de profundidad. En el lugar se ubica la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, que abastece de energía eléctrica a casi todo el norte medio del Perú.

PROVINCIA DE RECUAY
Recuay 
A 25 km al sur de Huaraz (30 minutos en auto).
Es conocido por la sencillez y laboriosidad de su gente. En la zona se ubican los restos arqueológicos de Pueblo Viejo, Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y las Tumbas de Yacucancha.
Nevado Pastoruri 
A 70 km al sur de Huaraz (3 horas en auto).
En el trayecto hacia el nevado se puede observar la laguna de Patococha, ejemplares de las puyas Raimondi y el ojo de agua Pumapashimi. El nevado alcanza 5240 msnm, pero su base glaciar es de fácil acceso y el límite inferior del hielo se ubica a 5025 msnm. El nevado forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del Callejón de Huaylas. Allí se puede
practicar snowboard, ski y escalada en hielo.

PROVINCIA DE YUNGAY
Yungay 
A 58 km al norte de Huaraz (45 minutos en auto).
Ubicada al pie del Huascarán, Yungay fue íntegramente reconstruida después del alud de 1970 que sepultó la antigua ciudad. El nuevo asentamiento dista 1,5 km del original. Yungay es el punto de partida hacia las lagunas de Llanganuco.
Lagunas de Llanganuco 
A 25 km al noreste de Yungay (45 minutos en auto).
Ubicadas a 3800 msnm, las lagunas Chinancocha y Orconcocha se encuentran dentro del Parque Nacional Huascarán y nacen del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. La laguna de Chinancocha o "laguna hembra" se encuentra prácticamente al pie del
Huascarán y se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los densos bosques de queñua que crecen en sus orillas. La otra laguna, más pequeña y denominada Orconcocha o "laguna macho", se ubica al final del valle glaciar y sus aguas son de color celeste.
Nevado Huascarán 
A 21 km al sureste de Yungay (1 hora en auto) , se llega hasta la localidad de Musho y desde allí se emprende una caminata de 4 horas al campo base; desde ese punto se camina 2 horas más hasta el glaciar Raimondi.
El Huascarán (6768 msnm) es la montaña más alta del Perú y la segunda en América y el área total cubierta por hielo es de 15,75 km2. Para aquellos que desean ascender el Huascarán, la expedición dura de 5 a 6 días. El glaciar Raimondi sirve como área de aclimatación y campo base para escalar los picos Norte y Sur.
Cueva de Guitarreros 
A 45 km de la ciudad de Huaraz (50 minutos en bus) , se encuentra el poblado de Shupluy, desde donde se inicia una caminata de 3 km hacia la Cueva de Guitarreros.
Ubicado a 2600 msnm, es el lugar donde se hallaron evidencias de los más antiguos horticultores del Perú, cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de 12.500 a.C.